Hace 64 años comenzaba la historia petrolera de Río Negro

El 20 de noviembre de 1959, un equipo de perforación de YPF daba el primer resultado positivo en territorio rionegrino. El pozo Catriel Oeste X1 empezaba a producir petróleo y a partir de allí, se inició un proceso que convirtió a la provincia en una integrante del club de los estados productores de hidrocarburos. Y de paso, auspició el rápido desarrollo de todo esa región del norte provincial.
La petrolera estatal se había radicado en la región casi desde su creación: en 1918 comenzó la extracción en Cutral Co. Los trabajos geológicos y de exploración se fueron perfeccionando, y permitieron suponer que había una continuidad de la cuenca del lado rionegrino.
La búsqueda comenzó en la zona de Villa Regina (1956 y 1957); después se trasladó a Peñas Blancas (sobre la zona del río Colorado), y posteriormente se ubicó sobre una zona más próxima a Catriel.
Esta exploración tuvo su resultado positivo el 20 de noviembre de 1959, lo que generó un gran optimismo en la empresa. Nuevos desarrollos en la región hallaron nuevos yacimientos: Catriel Oeste, Barranca de Los Loros; Loma Montosa, Catriel Norte, Punta Rosada y Tres Puntas, entre otros, demostraron que los estudios estaban en lo cierto.
Pasaron tres años y en 1962 se consideró que las operaciones podían tener un ritmo de largo plazo, con el descubrimiento de dos yacimientos importantes: Medanito y Medianera.
El impacto sobre el pequeño asentamiento, una colonia agrícola, fue inmediato: de los 500 pobladores que tenía antes del descubrimiento, Catriel pasó a tener 7.000 habitantes en muy poco tiempo, lo que provocó los típicos problemas del crecimiento acelerado.
En aquel mismo yacimiento de Catriel Oeste se produjo otro acontecimiento histórico: en la década del '90 se desarrolló el primer piloto de recuperación terciaria del país, inyectando fluidos al subsuelo para favorecer la extracción del hidrocarburo. Se trataba de un procedimiento que recién comenzaba a utilizarse en la Cuenca Austral y Neuquina, y estuvo a cargo de un experimentado equipo de ingenieros y técnicos de la región.
En 2013, a instancias de la Legislatura Catrielense se emplazó en el lugar del descubrimiento un cartel indicador que narra el hallazgo (es la Resolución 100/13, por intermedio de la cual se declaró de patrimonio histórico, cultural y turístico al emplazamiento). Ese mismo año, Catriel fue declarada Capital Provincial del Petróleo.
Desde el año 2017 el área es operada por Aconcagua Energía con la participación del 10% de la empresa estatal EDHIPSA.