COMPENSACIÓN

| 09/09/2023

Río Negro apuesta por el cáñamo para combatir la huella de carbono

La Provincia busca compensar las emisiones de carbono a través del cultivo de cáñamo, proyecto que además promueve la inclusión laboral.

Río Negro apuesta por el cáñamo para combatir la huella de carbono

La Provincia de Río Negro ha firmado un convenio con la Fundación Faro Patagonia para implementar un proyecto de cultivo de cáñamo con el objetivo de compensar la huella de carbono generada por el sector energético. Con esta iniciativa, se busca consolidar una producción de energía a largo plazo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir a la carbono neutralidad y al desarrollo sostenible.

Lee también: Roca inaugura el primer taller Eco-Glasurit del país


El acuerdo establece que la Secretaría de Energía de la Provincia brindará su apoyo en la promoción y difusión del proyecto, así como en la obtención de los permisos y autorizaciones necesarios para su desarrollo en diferentes municipios. Con esta colaboración entre el gobierno provincial y la Fundación Faro Patagonia, se busca demostrar cómo la cooperación entre organizaciones civiles y entidades gubernamentales puede generar un impacto positivo en la sociedad.

El cultivo de cáñamo se presenta como una solución innovadora para mitigar la huella de carbono, gracias a sus características particulares. Esta planta, de rápido crecimiento, tiene la capacidad de absorber grandes cantidades de dióxido de carbono por hectárea al año, más que cualquier otro cultivo o bosque. Además, su siembra ofrece beneficios adicionales, como la mejora de la calidad del suelo y del aire, así como la generación de más de 300 usos en diversas industrias.

El proyecto del cáñamo en Río Negro tiene como objetivo no solo compensar las emisiones de carbono, sino también promover la inclusión laboral. La Fundación Faro Patagonia trabaja acompañando a personas autistas y sus familias, desde el diagnóstico temprano hasta la inclusión laboral. Esta iniciativa permitirá generar una industria complementaria a la del gas y el petróleo, orientada a la inclusión de personas con discapacidad, generando espacios de trabajo y contribuyendo a una sociedad más inclusiva.

Con este proyecto, Río Negro se posiciona como pionero en la adopción de políticas ambientales y sociales, mostrando su compromiso en la lucha contra el cambio climático y el fomento de una economía sostenible. La colaboración entre la Provincia y la Fundación Faro Patagonia es un ejemplo de cómo la articulación entre diferentes actores puede generar un impacto positivo en el medio ambiente y en la construcción de una sociedad más equitativa y comprometida con el futuro.

Además de sus beneficios ambientales, esta planta puede tener un impacto directo en la salud, a través de la investigación médica de sus derivados y semillas. Esta apuesta por el cáñamo representa un paso valioso hacia la construcción de un futuro más sostenible y equitativo para Río Negro y sus habitantes.

Te puede interesar
Ultimas noticias