INVESTIGARÁN POSIBILIDADES DE BIORREMEDIACIÓN

| 16/12/2021

Evalúan impacto y daño ambiental del derrame de petróleo en Catriel

Evalúan impacto y daño ambiental del derrame de petróleo en Catriel

El derrame de hidrocarburos en un área próxima a Catriel y al río Colorado volvió a poner en la agenda pública la necesidad de realizar la remediación del lugar para que pueda recuperar las características previas. Se han efectuado diversas experiencias con diferentes grados de avance. Ahora, el Centro de Investigación en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue (Citacc), de la Universidad Nacional del Comahue, apoyado por el gobierno rionegrino, se propone investigar hasta qué punto esas áreas recuperadas pueden ser después aprovechadas para diferentes actividades económicas.

El director del Citacc, Andrés Venturino, explicó que el objetivo es estudiar alternativas de remediación final “terminando el proceso” de recuperación “de pasivos ambientales históricos que hay en la zona de Catriel”. Esta iniciativa se presentó al Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec), que financia proyectos que fortalezcan la vinculación del sector científico y tecnológico con los actores productivas.

“Gestionamos proyectos y actividades cuyo objetivo sea desarrollar capacidades críticas en áreas de alto impacto potencial y transferencia permanente al sector productivo”, se precisa en la página oficial del Fondo. Para ello, el Centro de Investigaciones participa junto a un equipo de la Universidad de Flores, con el apadrinamiento de la secretaría de Ambiente provincial.

En este proyecto se buscará la fito remediación con especies autóctonas que tengan un valor agregado. “Que el producto no sea después descartado porque se cortan las plantas y se desechan. Queremos saber cuán contaminadas quedan y si se pueden utilizar sin riesgos para la población”, precisó Venturino.

Por un lado, se plantarán sauces criollos para su posterior utilización como madera; y especies arbustivas que puedan servir para la alimentación de ganado. “Para eso hay que asegurarse de que las plantas hayan procesado esa contaminación. Es factible que absorban los hidrocarburos y los transformen en sustancias inofensivas. En ese caso no habría problemas de alimentar animales que puedan ser consumidos. Son los diferentes aspectos que se deben investigar”, manifestó el director del Citacc.

El proyecto de investigación tiene un plazo de tres años y el trabajo se concentrará inicialmente en la Facultad de Ciencias Agrarias, en Cinco Saltos, realizando una simulación de los suelos contaminados en un espacio controlado y estudiando la evolución de los vegetales. Por otro lado, se realizarán diferentes estudios en la zona de Catriel: modelización y mediciones de las características del agua, y obtención de datos sobre el impacto de toxicidad en las diferentes especies.

Otros grupos trabajan con la restauración a partir de “recomponer el paisaje, con la composición de las plantas nativas que tiene el monte. Se trata de reimplantar especies que se perdieron durante la actividad”. Porque no sólo un derrame de petróleo es un factor que altera el equilibrio ecológico: el desarrollo de la actividad necesita condiciones espaciales diferentes y el resultado puede parecer “tierra arrasada”. Posteriormente, es necesario recuperar el lugar asociando flora y fauna para que la zona quede lo más parecido a lo que era antes del impacto humano.

Por qué especies nativas

La elección de especies nativas para llevar adelante la actividad no es neutra. Por un lado, son las mejor adaptadas al clima riguroso de la región. Por otro, se busca que después quede algún “valor agregado” para el propietario del campo. Si en las condiciones extremas del suelo que se trata de remediar, un pasivo ambiental de varias décadas de actividad, después se podrá reiterar la experiencia con los crianceros que viven en la zona.

“Hay un vacío importante en la remediación”, reflexionó Venturino, porque a excepción de los accidentes con derrame incluido se presta poca atención a las otras circunstancias contaminantes. “Continuamente se hace contaminación a partir del mismo trabajo. No solo lodos; también las sales del subsuelo, que pueden traer metales pesados que pueden ser tóxicos”, explicó.

Trabajando en biorremediación

El equipo del Centro de Investigación ha desarrollado otras experiencias de biorremediación con empresas petroleras instaladas en la región. Uno de los últimos convenios se firmó con Vista Oil y Gas, que tiene presencia en el norte rionegrino. Venturino comentó que se han diseñado “algunos procesos como bio pilas y granjas de tierra, un proceso de remediación a partir de elementos que están naturalmente en la tierra, como bacterias y hongos que están naturalmente en la tierra”. Estas bacterias y hongos no se van a encontrar en los lodos contaminados por hidrocarburos, por lo que hay que generar las condiciones para que puedan sobrevivir y que generen después la recuperación del lugar.

¿Cuál es tu opinión sobre la nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me es indiferente 0%
Me da vergüenza 0%
Me enorgullece 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias